Un recorrido por las verdaderas necesidades del ser humano

Un recorrido por las verdaderas necesidades del ser humano

Cuando hablamos de “necesidades” en el día a día y cuando lo hacemos en términos biológicos y psicológicos, existen notables diferencias.

Para aclarar cuáles son las verdaderas necesidades humanas y facilitar el trabajo de aquel que desee mejorar su comunicación con otros y consigo mismo, comprendiendo las necesidades descubiertas que se ocultan detrás de algunos juicios y comportamientos, e incluso para distinguir la importancia entre “querer” versus “necesitar” e incorporarla al lenguaje cotidiano, facilitando su experiencia individual, te propongo a continuación las necesidades humanas descritas por Abraham Maslow, Eric Berne, Christian Fleche y Marshall Rosenberg las cuales, desde mi experiencia, se completan y, aunque los conceptos sean diferentes, la idea central se mantiene:

  • satisfacer las necesidades propias es cuestión de supervivencia.
  • las necesidades propias no han de ser sacrificadas en beneficio de las de los demás.

La pirámide de necesidades de Maslow

En Neurolingüística, tomamos frecuentemente la pirámide de necesidades de Maslow como punto de partida para hablar de las necesidades humanas, aunque yo particularmente prefiero utilizarla para definir el nivel de crecimiento de un individuo o como escala de motivación de cara a sentirse realizado.

Maslow dividía su pirámide en cinco niveles por orden de prioridad de abajo hacia arriba, desde las necesidades básicas o biológicas a las alcanzables solo por una minoría.

piramide de maslow

Las necesidades fisiológicas o biológicas son requerimientos para la supervivencia, para que el cuerpo humano pueda funcionar (aire, agua limpia, comida, vestimenta y refugio).

Las necesidades de seguridad y protección incluyen seguridad personal física y económica, como el empleo o la salud.

Las necesidades de amor y pertenencia, también identificadas como “necesidades sociales”, incluyen amistad, intimidad, familia, sensación de estar conectado…

Las necesidades de estima incluyen autoestima, respeto, reconocimiento, status, fuerza y libertad.

Por último, la necesidad de autorrealización es el deseo de llegar a ser “mi mejor yo”, lo mejor que pueda llegar a ser.

Según Maslow, cada estrado de la pirámide había de cumplirse antes de que un estrato superior pudiese ser alcanzado y, cuando todos los estratos de necesidades se cumplían, el hombre podría obtener la autorrealización.

Las necesidades humanas según Eric Berne

Berne hablaba de la necesidad de estimulación (“caricias” o reconocimiento) y la necesidad de afirmaciones para dormir autoestima y bienestarestructuración del tiempo como las dos necesidades fundamentales que cualquier ser humano busca tener cubiertas.

La necesidad de reconocimiento o “caricias”

Necesitamos ser estimulados física y mentalmente, recibiendo “caricias” de forma constante, un término que nace de la necesidad infantil por el contacto físico para la supervivencia y cuyo equivalente adulto sería el reconocimiento.

La privación de estímulos podría llevar tanto a problemas psicológicos como biológicos o alteraciones del organismo.

La necesidad de caricias engloba todo tipo de formas y connotaciones. Es decir, estímulos como un insulto o el ceño fruncido serían una caricia, al igual que lo son una sonrisa, un abrazo o un elogio, pues el ser humano solo pretende que su existencia se reconozca, en positivo o en negativo y, al final del día, cualquier tipo de caricia, ya sea placentera o dolorosa, es mejor que ninguna porque satisface nuestra “hambre de estímulos” o “apetito de reconocimiento”.

Piensa en un niño que no recibe el suficiente contacto físico porque sus padres son distantes a ese respecto. El niño, a quien le gustaría que le diesen un abrazo, buscará un modo de obtener caricias de forma instintiva, como ponerse a tirar cosas al suelo o comportarse de formas que capte la atención negativa de sus padres. Si la conducta funciona, la repetirá por su “hambre de estímulos”. He aquí la respuesta a por qué ocurren los comportamientos autodestructivos.

Cada individuo habrá definido internamente cuántas caricias necesita para que todo fluya en su bienestar. Por ejemplo, una persona famosa podría necesitar estímulos constantes de sus admiradores, mientras que un matemático solo requeriría una caricia al año de su superior para mantener su buena salud física y mental.

La necesidad de estructurar el tiempo

La necesidad de estructura (temporal) se centra en la previsibilidad o reducción de los riesgos de programar cómo dedicamos las horas durante el día, ya estemos solos o en relación con otros.

curso objetivos personales

Es decir, preferimos saber lo que esperar del tiempo que pasaremos en cualquier situación, particularmente en aquellas situaciones que nos resulten poco familiares, reduciendo el desconcierto y ofreciendo la sensación de que estamos en control.

Las seis formas de estructuración del tiempo, percibidas en una escala de gratificación creciente, son el aislamiento (permanezco en grupo, pero no me relaciono para evitar el riesgo que siento a ser rechazado), los rituales culturales (como los saludos y cualquier interacción en la que la secuencia sea previsible), los pasatiempos (el conocido “hablar por hablar”, con temas ligeros y superficiales como el colegio de los niños y similares), las actividades (de la conversación se pasa a la acción de alcanzar una meta o resultado), los juegos (interacciones que acaban con los participantes sintiéndose mal) y la intimidad (expresamos nuestros verdaderos sentimientos  y deseos sin censuras, por ello se considera la forma más intensa de estructuración del tiempo). El individuo solitario, además, tendrá una forma más de estructuración, la fantasía.

Si Berne hubiese seguido la idea de pirámide ascendente hacia la autorrealización, hubiera posicionado la autonomía (conducta libre de condicionantes basada en la consciencia aquí-ahora, la espontaneidad y la intimidad) en la cúspide de las necesidades. Y, al igual que Maslow indicaba que solo unos pocos alcanzan la autorrealización, para Berne solo un 2% alcanzaban la autonomía, que sería el estado adulto ideal. Por supuesto, muchos discrepan de lo que Maslow y Berne pensaban… 🤦‍♀️

Las necesidades según Christian Flèche

Para Christian Flèche, cuyo libro “El cuerpo como herramienta de curación” te recomiendo, existen 17 necesidades biológicas inamovibles que, en caso de no satisfacerse, generan conflictos, y otras necesidades cambiantes que, lingüísticamente hablando, no serían consideradas “necesidades” por no intervenir en la supervivencia humana.

Sus necesidades biológicas fundamentales corren de forma paralela a las etapas de desarrollo psicoafectivo del ser vivo:

  1. Necesidad de ser el proyecto de otra persona para ser retoño y sentido. La razón de ser.
  2. Necesidades arcaicas de supervivencia: comida, aire, perpetuar la especie (sexualidad).
  3. Necesidad de seguridad: protección contra las agresiones, los depredadores.
  4. Necesidad de comodidad: protección contra el frío, calor, rayos ultravioleta, necesidad de dormir.
  5. Necesidad de crecer y explorar.
  6. Necesidad de dar valor, sentido, a cada órgano físico.
  7. Necesidad de pertenencia, de inclusión en un grupo.
  8. Necesidad de amor, por parte de los demás y uno mismo (quererse y que te quieran).
  9. Necesidad relacional, social: que los padres, el jefe, los clientes… nos valoren para ser autónomos.
  10. Necesidad de tener un lugar propio en un territorio acotado, respetado y en un territorio sexual seguro.
  11. Necesidad de consciencia del propio pasado: poder nombrar lo que cada uno vive, tomar conciencia de ello, expresarlo en voz alta y curar los recuerdos familiares y personales inconscientes.
  12. Necesidad de ser escuchado en todas las emociones, de sentirse aceptado.
  13. Necesidad de guardar duelo por lo ideal (según uno mismo), del padre o de la madre ideal que nunca tendré, del jefe ideal, de la mujer o los niños ideales…
  14. Necesidad de sentido, de referencias espirituales que no cambian.
  15. Necesidad de creación, de perpetuarse, de realizarse, de libertad, de lo desconocido, de lo espiritual que cambia.
  16. Necesidad de vivir el momento presente.
  17. Necesidad de no necesitar nada.

Las necesidades según Marshall B. Rosenberg

Para Marshal Rosenberg, todos los seres humanos compartimos las mismas necesidades y son las siguientes:

  • Autonomía: elegir los propios sueños, objetivos y valores; elegir los planes para realizar nuestros sueños, objetivos y valores.
  • Celebración: celebrar la creencia de la vida y los sueños realizados, conmemorar las pérdidas (duelo) de nuestros seres queridos, de nuestros sueños, etc.
  • Comunión espiritual: belleza, armonía, inspiración, orden, paz.
  • Interdependencia: aceptación, agradecimiento, amor, apoyo, calidez, cercanía, comprensión, comunidad, confianza, consideración, contribución al enriquecimiento de la vida (ejercer el propio poder de dar aquello que contribuye a la vida), empatía, honestidad (la honestidad que nos da poder para aprender de nuestras limitaciones), respeto, seguridad, seguridad emocional.
  • Integridad: autenticidad, autoestima, creatividad, sentido.
  • Juego: diversión, risa.
  • Nutrición física: agua, aire, alimento, cobijo, contacto físico, descanso, expresión sexual, movimiento, ejercicio, protección frente a los organismos que amenazan nuestra vida (virus, bacterias, insectos, depredadores).

El reto de este listado es que trata conceptos demasiado abstractos y, como para todo, cada uno añadirá la subjetividad que marque la diferencia entre lo práctico y los obstáculos.

¡Muestra tu reacción!
+1
44
+1
32
+1
0
+1
2
+1
0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *