Técnica para discrepar sin que tu interlocutor se ponga en plan Hulk…

Evitar contradecir directamente al que tenemos enfrente y mostrar respeto ante una opinión diferente con una técnica tan sencilla como la que te muestro a continuación, supone dar un gran paso en la comunicación interpersonal.
Para ello, te mostraré las palabras exactas que debes usar y las que debes evitar para dirigir una conversación a tu terreno y que tu interlocutor no se dé cuenta de que has tomado la voz cantante o que estás discrepando con él.
Depende de ti cómo decidas utilizar esta técnica. Como bien sabes, “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad” 😉.
Qué palabras utilizar
Esta técnica consiste en decir “sí, y…” y otras variantes como “estoy de acuerdo con… y…”, “valoro… y…”, después de aquello con lo que no estés de acuerdo y tras dejar finalizar a tu interlocutor.
Entre el “sí” y la oposición, se hará una leve pausa o, cuando sea posible, se resumirá el enunciado del interlocutor, idealmente en positivo. Por ejemplo:
A: “No la aguanto, quiero un cambio de compañera ya”.
B1: “Sí (leve pausa), y continuar en el proyecto con ella es una buena idea para progresar profesionalmente”.
B2: “Sí, es una persona difícil, y continuar en el proyecto con ella es una buena idea para progresar profesionalmente”.
¿Por qué funciona?
En este tipo de construcciones, “sí” (o cualquiera de las alternativas sugeridas) muestra que estoy de acuerdo con lo que acabas de decir, te sigo en lo que dices, no voy a imponer mis ideas, sino a encontrarme con las tuyas.
Con esta sencilla palabra, mi interlocutor se siente comprendido y, sin saberlo, ya está en mi terreno. Añadiendo “y” me permito liderar, añadir mi sugerencia o idea, aunque contradiga lo que mi interlocutor acabe de decir, pues ya estará en actitud de aceptación por haberse sentido previamente respetado.
Qué palabras evitar
- “Entiendo…”: “entender” obvia que cada persona percibe la realidad de forma diferente. Es muy probable que realmente no entiendas al que tienes enfrente y que, inconscientemente, el mero uso de este término, te genere confusión, pudiendo perder el hilo a seguir. Por ello, “estar de acuerdo” o “valorar/apreciar” otra opinión es mucho más recomendable.
- “La verdad es que…”: no existen las verdades absolutas ni mucho menos objetivas, pues las verdades son enteramente subjetivas. Esta visión nos ayuda a tener más respeto hacia el prójimo y a ampliar nuestra propia percepción de la realidad.
- “…pero…” y sinónimos: como ya hemos visto en otra ocasión, “pero” denotaría que anulo todo lo dicho anteriormente para corregirte e indicarte “lo bueno”, que es mi visión.
Ejemplos
A: “Hace un tiempo terrible, demasiado viento”.
B: “Te entiendo, pero al menos no está nevando”. ❌
Esto último sería igual que decir: “venga, amplía tu mente y aprende a mirar la vida como yo lo hago”. Nota la diferencia:
A: “Hace un tiempo terrible, demasiado viento”.
B: “Estoy de acuerdo y al menos no está nevando”. 💡
Probablemente esto le haga pensar a A: “tiene razón, no lo estaba viendo desde esa perspectiva…”.
Si practicas esta técnica y, además, evitas términos que manifiesten una opinión fija como “obviamente”, “sin duda” y similares, sustituyéndolos por otros más flexibles y abiertos como “me imagino” o “en estos momentos, mi opinión es que”, estoy segura de que tu comunicación con los demás mejorará notablemente.

Masvalebuenoporconocer.com El camino hacia tu “bueno por conocer” es mucho más sencillo de lo que pensabas.
n